Menú
Reseñas

Trabajos portuarios. Sobre Estiba y desestiba: Trabajos del Valparaíso que fue (1938-1981)

Aguirre, Carlos y Leal, Valentina. Estiba y desestiba: Trabajos del Valparaíso que se fue (1938-1981). Ediciones Inubicalistas/Universidad de Valparaíso: Valparaíso, 2020. 158 páginas.

Por Pablo Jara Vásquez

Dentro del campo de la historiografía nacional actual, hace años ya que se ha instalado como línea investigativa las corrientes de estudio social, enfocado principalmente en los denominados “sujetos subalternos”. La construcción del relato histórico, desde esta perspectiva, no se hace a partir de los procesos políticos tradicionales, que ponen en el centro del discurso figuras generalmente pertenecientes a la elite, sino que en base a sujetos que tradicionalmente quedan fuera de él, invisibilizados por la historiografía. El libro Estiba y desestiba: trabajos del Valparaíso que fue (1938 – 1981) se inscribe dentro de estas corrientes.

Los estibadores siguen siendo hasta el día de hoy un actor social relevante dentro de la ciudad, a pesar de que, como plantea una de las tesis del libro, han perdido fuerza y relevancia debido a las reformas neoliberales implantadas por la dictadura. Basta recordar las movilizaciones que llevaron a cabo por estas fechas el año 2018, o su presencia en la revuelta de octubre.

No se han escrito muchos libros de historia sobre este trabajador en particular. Como señalan lxs autorxs en la introducción, el antecedente más cercano lo publicó la editorial Quimantú en el año 1972, en el volumen 18 de la colección “Nosotros los chilenos”, dedicado a visibilizar al sujeto del trabajo, con un capitulo sobre los estibadores de los principales puertos de Chile. A nivel más general, existen diversos libros de historia especialmente enfocados en el movimiento obrero, como por ejemplo, El movimiento obrero en Chile de Jorge Barría. Pero allí no ocupan un lugar preponderante. De ahí también el valor de esta investigación, con un enfoque centrado en el puerto de Valparaíso.   

El libro realiza el recorrido histórico del gremio en base a dos fuentes: por un lado, a partir de la prensa local, que transmite la visión de los sectores económicos y la elite local, y por otro, del relato oral de los estibadores. A partir del contraste de ambos relatos se va dando cuenta del rol que ocuparon dentro de la ciudad, tanto en su labor como trabajadores sindicalizados como también de la vida en torno al barrio puerto, su bohemia, etc. Resulta interesante en ese sentido el rescate de la memoria histórica a partir de la percepción que los mismos estibadores tienen respecto de su trabajo y la realidad política que los cruza:

Era ministro del trabajo, ese era Chicago boys, cuando llegaron aquí los Chicago (…) todos esos… abogados, todos esos Chicago que llegaron de Estados Unidos, esos son los famosos que llegaron con el estilo laboral americano, un estilo nuevo, que es como ahora, que tú vas a trabajar, no trabajas con el patrón, sino con un intermediario, que se llama… ¿cómo se llama? El que compra el trabajo… contratista, eso, entonces empezaron a aplicar todo ese sistema, primero en la ENAP, después en la ENAMI, (…) entonces a nosotros no podían, pero ¿qué paso? Que nos quitaron las matrículas, y nosotros quedamos afuera”

Estos relatos permiten acercarse al trabajo de estibador a partir de sus propias visiones y experiencias, sin intermediarios. En ese sentido lxs historiadorxs se colocan en un segundo plano, si bien van encaminando la narración. A partir de las fuentes consultadas articulan un relato claro.   

En una de las últimas partes del libro, se recoge el vocabulario portuario. Palabras como chinguillo, donke, eslinga, falucho, zorra, huachimán, pinchero, etc, vienen con sus respectivas definiciones. Es un vocabulario vivo, que los estibadores entrevistados siguen utilizando, y que tiene directa relación con su trabajo. Da cuenta de una realidad propia de la ciudad puerto. En ese sentido, llama la atención que muchas de las palabras provienen del inglés y son convertidas al español. Valparaíso como una ciudad donde se cruzan vivencias y culturas de otras latitudes que se expresan en palabras propias, que circulan por el muelle y alrededores.    

Sin comentarios

    Leave a Reply