Menú
Perfiles

Pabla Pérez San Martín: Uso de plantas medicinales

Autora de las ediciones de Manual Introductorio a la Ginecología Natural (La picadora de papel, 2008; Ginecosofía, 2011, 2015) y la publicación colaborativa Del cuerpo a las raíces (Ginecosofía, 2011), investigadora, partera y editora; habita los bordes interiores de la región con toda autonomía.

Por Diego Armijo

Aunque queramos controlar el espacio, marcando mesas y cobrando por vender, las situaciones, tan cerca de la calle, se desbordan. Pasó en la última Furia del libro presencial; mientras las editoriales independientes se agrupaban en las plazas del GAM, afuera, en las cunetas, junto a los peñascos y el arte de la revuelta pegado a las paredes, otros sujetos vendían también libros. Sobre paños textos pirateados en distintas calidades, fanzines con temáticas ácratas y contextuales sobre lo que, a dos pasos, pasaba en esa misma calle.

Un espíritu similar demostró Pabla Pérez San Martín, un año antes, en esa misma feria. En el mesón correspondiente a su editorial Ginecosofía, sin seguir las reglas del protocolo, vendía libros de otras editoriales. Vulva (Anagrama, 2018) era el que más llamaba la atención, pues, mirando las manos de caseras, vendió varias copias. Aunque en magnitud, mismo mesón, nada se equipara al Manual Introductorio a la Ginecología Natural (Ginecosofía, 2015).

Tal como Violeta Parra, la viajera investigadora, Pérez San Martín recorrió Latinoamérica recogiendo testimonios del conocimiento sobre lo que las hierbas pueden curar, el autoconocimiento de la anatomía femenina, su ciclo menstrual y sus ramas políticas, como lo es la planificación familiar. Redescubrió, investigando, un saber que era esencia de ella y todas.

—Empecé a viajar y en Bolivia, Perú y Ecuador las mujeres ejercían un feminismo de asuntos cotidianos. Se juntaban en las plazas y hablaban de la jornada laboral, cosían las toallitas femeninas de tela y hablaban sobre el parto en casa. Ellas estaban militando, sin darse cuenta, por los problemas cotidianos. En Chile yo había estado militando, como decía Emma Goldman en el siglo 18, en la academia y para la academia.

Revista Mu, 2016

De ese proceso de escuchar, caminar, absorber —junto a lo aprendido en la academia o en su contra—, surge el Manual, primero como un fanzine, pues ella venía de ese mundo, en 2008. Aprovechado al máximo el formato, pues este le permitía a Pérez San Martín ir corrigiendo y aumentando la información recogida. Si los primeros ejemplares fueron fanzines, lo que siguiendo, con los mismos materiales, fueron ediciones artesanales, hechos a mano. En 2011, en aprendizaje y aumentando las páginas, sale la primera edición impresa. Es en 2015, cuando de la mano de su editorial Ginecosofía, el Manual, ya un libro completo.

Un estimado hecho en el suplemento cultural Grado 0 en 2018, calculó que al menos 10.000 copias se han vendido del Manual Introductorio a la Ginecología Natural.

Habiendo habitado, en migración interna, en varios lugares de la región —Valparaíso, Quilpué, Olmué y Putaendo—, también investigó, junto a sus compañeras Inés Cheuquelaf y Carla Cerpa, los usos de las plantas medicinales, con el ojo en la salud sexual y reproductiva, desde los testimonios de mujeres de la región de Valparaíso, de la provincia del Marga Marga. El resultado es el libro Del cuerpo a las raíces (Ginecosofía, 2011).

En la introducción se lee:

“La conservación y difusión del conocimiento ancestral de las mujeres sabias sobre el uso de plantas medicinales es la principal motivación de la publicación que tienes entre tus manos”

Más adelante, en la sección de “Relatos de vida”, se lee:

“Silvia cultiva plantas en su casa y además sale a recolectar hierbas en los alrededores: los cerros de Olmué, Quebrada Alvarado y Los Andes son algunos de los lugares que recorre habitualmente. Luego de la recolección, las plantas son deshojadas y puestas sobre mesones para secar a la sombra. Al anochecer las tapa para protegerlas de los insectos” (página 135)

—Es importante conocer la historia de nuestras madres, padres, nuestro propio nacimiento, porque ahí viene el asombro, las respuestas, los descubrimientos, las curas y las diversas maneras de poder sanarse. La gente no tiene tiempo para hacerse cargo de su historia, enfermedad o dolencia. Por eso, lo más fácil es ir a un doctor, que te den medicamentos para sedarte, calmar tu dolor pero eso se repite y te conviertes en la enfermedad y se la heredas a tu hija y no lo resuelves y, así, sucesivamente. Por eso, el tema de la sanación es muy profundo, como así también el tema de la voluntad y el trabajo que es hacerse cargo de la propia salud, que es algo que no hacemos”

Revista Matria, 2017.

Imposible es que la indiferencia alcance a Pérez San Martín, pues su misión, que es política, para “desafiar a este sistema y hacerle entender a la gente que (…) existe otro camino y que lo más importante es que uno pueda decidir” (Matria, 2017). Es siguiendo esta especie de línea editorial vital, en Ginecosofía acaba de liberar un fanzine online. Se trata del Recetario Popular. Salud comunitaria en tiempos de crisis (2020).

En la portada, mujeres compartiendo una olla común.

En la “Bienvenida” se lee:

“Sabemos que esto es apenas una pequeña muestra, que aquí no están todas las respuestas, que existen muchas formas de acercarse a la sanación, partiendo por el autoconocimiento. Esta es una invitación en la que cada unx tiene la responsabilidad de caminar, acogerse a sí mismx y cuidarse. Porque de eso se trata el camino hacia la autonomía”.

Autonomía: “tomé los medios de producción”, dijo en Grado 0 en 2018. Pues sus raíces están en cuando con sus propias manos armaba publicaciones. Ahí aprender, recorrer el continente en búsqueda del conocimiento, aprender, colectivizar y aprender.

Cuestionarse, en proceso de autoconocimiento, también:

—Resulta difícil aplicar la sabiduría de la Tierra cuando vivimos entre tanto cemento, ruido, agua contaminada y poco aire puro para respirar. En el caso de los tratamientos naturales, sucede que cuando queremos tomar hierbas para sanarnos, nuestras hierbas también estarán enfermas, o simplemente no podrán batallar ante tanta herida que dejan los malos hábitos, como el estrés, la alimentación deficiente, la dependencia de ciertos fármacos, el tabaco, el café, el azúcar.

Página 12, 2016.

De esta manera finaliza la “Bienvenida” del Recetario Popular:

“Desde la cordillera de los Andes, ofrecemos este pequeño granito entre las miles de semillas rebeldes que están emergiendo desde las profundas fisuras de la Tierra”

Pabla San Martín, los pies en la tierra, el conocimiento que se comparte y se rebela.

1 comentario

Leave a Reply